miércoles, 30 de abril de 2008

38º DÍA 30/04/08: LA WIKIUNIVERSIDAD

En el día de hoy la clase ha estado dedicada a la reflexionar acerca de la Universidad del Futuro. Para ello se han repartido unas frases para trabajar por grupos. Algunos compañeros se han dedicado a realizar capturas de los blogs de la asignatura.
Posteriormente se ha visto en clase un vídeo de una conferencia de Michael Apple sobre la Escuelas Democráticas, que se celebró en el congreso de las Comunidades de Aprendizaje.
Se han nombrado los temas que han quedado pendientes y que se encuentran en el blog de la asignatura, como parte de la fundamentación del proceso de aprendizaje que hemos llevado a cabo.

Finalmente Lola ha dedicado el resto de la clase y explicar cómo realizar la autoevaluación y el sistema de evaluación.

Carmen Fernández Gavilán

3P2

martes, 29 de abril de 2008

LA WIKIUNIVERSIDAD Y LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO

La Wikiuniversidad, una plataforma educativa, online, libre y gratuita, con filosofía wiki. En ella se pueden crear proyectos de aprendizaje a cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje, crear contenidos didácticos tales como exámenes, ejercicios de prácticas, foros de discusión sobre las dudas en las materias que estudias.


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO (POR JESÚS RODRÍGUEZ MARÍN)

La universidad debe buscar hoy día cumplir su responsabilidad con la sociedad no sólo garantizando una formación de calidad, ajustada al conocimiento científico, técnico o artístico, sino yendo más allá y asegurando una formación integral que responda a ese perfil universitario que dará respuestas a las necesidades sociales de este nuevo siglo XXI. Esa formación integral no es fácil, entre otras cosas, porque requiere de enfoques, dedicaciones y recursos que no siempre están disponibles para todos en cualquier momento. De esta forma, la colaboración interuniversitaria es crucial, como también lo es la vinculación con el mundo empresarial de una manera eficaz para generar potencialidades que contribuyan a mejorar la empleabilidad de nuestros universitarios.

La base de la competitividad nacional y lo que diferenciará a las naciones que tengan más éxito, de las que tengan menos éxito en el futuro próximo, será el aspecto de la calidad, efectividad y relevancia de su previsión en educación. Las naciones occidentales sólo podrán mantener su hegemonía económica si pueden aportar al mercado trabajadores bien formados. Y esa formación, al menos en lo que toca a la formación superior, no puede producirse tal como hasta ahora. La aparición de algunos factores nuevos, entre los cuales el más importante es la eclosión de las nuevas tecnologías de la información, varían el planteamiento actual de los métodos tradicionales de aprendizaje de las universidades.

La tecnología de la información y de las comunicaciones provocarán un gran cambio en ese proceso de aprendizaje y los académicos serán menos profesores y más gestores del aprendizaje y esto es algo que las universidades deberemos aprovechar y aplicar. Por dos razones: por un lado, Internet no es sólo un medio para obtener información, sino un medio de intercambio entre profesor y estudiante; por otro, porque el potencial de las redes de banda ancha para comunicar desde texto hasta imagen pueden proporcionar un aula virtual.

En un futuro próximo las aulas virtuales serán muy relevantes porque el saber convencional, el aprendizaje convencional, se convertirá ya en un aprendizaje de por vida. Y por ello, habrá muchos estudiantes que trabajen, o tengan familia a su cargo, a los que les resultará mucho más atractivo aprender desde su lugar de trabajo o desde su casa. Además, para la empresa que contrata al individuo, y quizás paga por su tiempo, este es, desde luego, un planteamiento más rentable. También se produce la posibilidad de que grandes instituciones de prestigio, o asociaciones de universidades, tal como ya se está produciendo, puedan ofrecer material de primera línea al resto de mundo en tiempo real. Las comunicaciones de banda ancha ofrecen la oportunidad de permitir a estudiantes de varias naciones compartir su aprendizaje o trabajar juntos en un mismo problema. No se trata de sustituir a la universidad tal como la conocemos, pero esas posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías constituyen un reto competitivo para la universidad.

Las instituciones universitarias dejarán de ser un lugar geográfico, para convertirse en un lugar con capacidad para poder gestionar el aprendizaje, para enseñar, y para generar investigación. Al mismo tiempo, las empresas tienen una necesidad competitiva de convertirse en sociedades de aprendizaje. En el mundo de los próximos veinte años, la única base para la competitividad podrá ser la innovación sostenida y el cambio de producto. Eso implica ofrecer constantemente formación al personal. Las empresas han de convertirse en organizaciones de aprendizaje e invertir en su personal. Esto significa que las empresas se han especializar en el negocio de la enseñanza y la formación. Esas necesidades de alto nivel pueden y deben ser satisfechas en colaboración con las universidades. Sin embargo, no falta demasiado para que las empresas comiencen a vender enseñanza y formación de alto nivel. Además, aquellas cuyo negocio es la tecnología de la información y las comunicaciones comenzarán a cambiar para crear y vender programas de aprendizaje y atraer de esa forma a los académicos más notables en las áreas escogidas.

Como señala Dearing, no es difícil imaginar gobiernos interesados en que los jóvenes comiencen a trabajar muy tempranamente y ofrecerles posibilidades de enseñanza a distancia con el apoyo de asociaciones entre empresarios y universidades locales, y continuar con programas continuados de trabajo y aprendizaje. Esa conversión de las empresas en sociedades de aprendizaje ofrece una magnífica oportunidad a las universidades, si pueden asumir ese costo y ese reto.
La preocupación de los empresarios parece consistir cada vez más en que, en este mundo tan aceleradamente dinámico, la gente debe tener una educación generalista que le permita en el curso de su vida gestionar su propio nivel de aprendizaje. Eso quiere decir, que los empresarios quieren una educación que permita a las personas desarrollar rápidamente sus carreras de distintas maneras siguiendo los cambios tecnológicos y a su vez y de nuevo, el cambio del concepto del saber convencional por el aprendizaje de por vida, o el de aprender a aprender.
Otros enlaces:

Carmen Fernández Gavilán

3P2

domingo, 27 de abril de 2008

METODOLOGÍAS CUALITATIVAS Y GRUPOS DE DISCUSIÓN

Tras la realización de la 2ª Dramatización, en esta entrada se profundizará en el tema de las Metodologías Cualitativas y el método de los grupos de discusión, ya que Lola mencionó la utilidad del vídeo como instrumento de discusión.

METODOLOGÍA CUALITATIVA

Las discusiones acerca de la metodología más adecuada (cuantitativa o cualitativa) para investigar la realidad social han tenido, en décadas pasadas, un apogeo considerable. Tradicionalmente ha existido una tendencia hacia la metodología cuantitativa como la más apropiada para este fin teniendo como base, sobre todo, el paradigma positivista y aduciendo la importancia de eliminar los efectos del investigador en el fenómeno que estudia.
Sin embargo esta manera de enfocar el problema ha ido cambiando a lo largo del
desarrollo de las ciencias sociales y desde hace algunos años la metodología cualitativa ha ido ganando espacio, con el reconocimiento de la importancia que tiene para la ciencia que los acontecimientos, las acciones, las normas, los valores, etc. sean vistos desde la perspectiva de los individuos que están siendo estudiados; lo cual implica penetrar los contextos de significados con los cuales estos individuos operan.
El énfasis es puesto en la necesidad de interpretar qué está pasando – para entender la
sociedad como un todo – y el significado que tiene para sus participantes.

Orígenes y características de la investigación cualitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En
investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Los orígenes de los
métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.
Nombres de indiscutible importancia asociados a los inicios de la metodología cualitativa son Fredrerick LePlay, Bronislaw Malinowski y la
Escuela de Chicago a través de la cual se divulgó esta metodología donde se destacan Park, Burgess, Shaw, Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros.
Sin embargo después de
la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.
No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en
Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Dentro de las características principales de esta metodología podemos mencionar: (
Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994):
  • La investigación cualitativa es inductiva.
  • Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

  • Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.
  • Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
  • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
  • No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.

  • La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.

  • En general no permite un análisis estadístico.

  • Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity).
  • Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

  • Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.
Tipos de investigación cualitativa

- Investigación participativa

Es una forma de actividad que combina, interrelacionadamente, la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.

- Investigación-acción

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que este estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social.

- Investigación etnógrafica

Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.

GRUPOS DE DISCUSIÓN

El grupo de discusión es un método cualitativo y consiste en una reunión de personas que discuten sobre un tema de interés común, con la ayuda de un coordinador y un secretario.
La finalidad del grupo es adquirir más información sobre un tema y/o tomar decisiones conjuntas.


Características generales

Es deseable que el grupo sea lo suficientemente heterogéneo para obtener visiones diversas sobre el tema y lo suficientemente homogéneo para que exista una base de conocimientos común a todos, sin requerir un desarrollo desde cero.
El número de participantes es habitualmente de entre cinco y diez personas. La disposición de los mismos en la sala de reuniones debe ser tal que todos pueden verse cara a cara. Es usual contar con una mesa, preferentemente redonda u ovalada.
Es importante que se genere un ambiente grato donde los participantes puedan expresarse con libertad.
Tanto el coordinador como el secretario son elegidos de común acuerdo entre los participantes.

El Coordinador

Son funciones del coordinador:
  • Iniciar la reunión.
  • Presentar el tema.
  • Asegurarse de que todos puedan emitir su opinión.
  • Organizar las exposiciones, evitando la superposición.
  • Mediar ante un conflicto entre los participantes.
  • Organizar votaciones, si fuera necesario cerrar la reunión.

El Secretario

Son funciones del secretario:

  • Repasar conclusiones de reuniones anteriores, si las hubiera.
  • Registrar por escrito una síntesis de lo expuesto y las conclusiones obtenidas, incluyendo los disensos.
  • Leer la información registrada, a modo de resumen de la reunión.
  • Informar sobre temas a tratar en reuniones futuras.

Los Participantes

Todos los participantes, incluídos el coordinador y el secretario, son responsables de:

  • Aportar sus conocimientos sobre el tema en forma simple y precisa.
  • Hablar con voz clara y audible.
  • Ser moderados y respetuosos en el uso del tiempo disponible.
  • Respetar opiniones disidentes.
  • Priorizar los intereses del grupo sobre los personales.

Otros enlaces para consultar:

Carmen Fernández Gavilán

3P2

sábado, 26 de abril de 2008

36º Y 37º DÍA 23-24/04/08: 2ª DRAMATIZACIÓN

El día 23 de Abril la clase estuvo dedicada a representar la 2ª Dramatización, que esta vez consistía, en un consejo escolar de un instituto de Educación Secundaria. Se abordan dos temas fundamentales: un caso de Bullying que ha sucedido en el centro, y también se aborda la asignatura de Educación para la ciudadanía, ya que ha generado un debate entre la comunidad educativa.

Mi papel en la representación fue de observadora, por lo que Lola nos dió una serie de preguntas donde debíamos manifestar las dificultades, el clima y el desenlace que habíamos observado. Teníamos que relacionar la teoría que estamos estudiando con lo que habíamos visto en la dramatización. A continuación puedes ver el documento escaneado con las ideas que tomé (puedes pulsar sobre la imagen para verla mejor):



Al día siguiente (24 de Abril) Lola nos dió otras preguntas acerca de la dramatización. Estas preguntas se relacionaban con la teoría sobre los consejos escolares, la asignatura Educación para la Ciudadanía, etc. Consistía en ver qué aspectos de la dramatización se asemejaban a la realidad y cuales no.

Carmen Fernández Gavilán
3P2

lunes, 21 de abril de 2008

ANTES: 2ª DRAMATIZACIÓN "EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA" Y "BULLYING"

Los temas fundamentales que se abordarán en la 2ª Dramatización, que se hará en clase, serán el debate sobre la asignatura "Educación para la ciudadanía y los derechos humanos" y también un caso de Bullying. Por ello, a continuación puedes encontrar información sobre estos temas:

La asignatura Educación para la ciudadanía se imparte tanto en el tercer ciclo de Educación Primaria como en la Educación Secundaria. Para abordar los planteamientos de esta asignatura se tratará el currículum oficial de Educación para la ciudadanía, haciendo referencia a sus contenidos:

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”

Los contenidos en Educación Primaria se organizanen 3 bloques (extracción literal del Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre):

Bloque 1: INDIVIDUOS Y RELACIONES INTERPERSONALES Y SOCIALES

  • Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas.

  • A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral.

  • Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.

Bloque 2: LA VIDA EN COMUNIDAD

  • Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz.

  • Trata de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces.

  • Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.
Bloque 3: VIVIR EN SOCIEDAD

  • Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución.

  • El conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes.

- Las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento.

- Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.

Los contenidos en Educación Secundaria se organizan en 5 bloques:

En Educación Secundaria se desarrollan y amplían, atendiendo a la mayor edad de los alumnos, todos los contenidos de la asignatura en Educación Primaria, añadiendo algunos otros, como los siguientes:

Bloque 1: APROXIMACIÓN RESPETUOSA A LA DIVERSIDAD

  • Entrenamiento en el diálogo, el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural.
Bloque 2: RELACIONES INTERPERSONALES Y PARTICIPACIÓN

  • Trata aspectos relativos a las relaciones humanas, desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad.
  • Se aborda la participación y representación en el Centro escolar.
Bloque 3: DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS

  • Conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales.

  • Identificación de situaciones de violación de los derechos humanos.

  • Actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales, cuando se producen situaciones de violación de derechos humanos.
Bloque 4: LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XXI

  • Funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español. Se analiza el papel de los distintos servicios públicos.
Bloque 5: CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL

  • Aborda alguna de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.
BULLYING O ACOSO ESCOLAR

¿Qué es el Bullying o acoso escolar?

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.
Características del Bullying:
  • Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).

  • Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

  • Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.

  • Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

  • La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.

  • Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

  • En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

  • Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
Tipos de Bullying:

Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea:

  • Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.

  • Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.

  • Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.

  • Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
Enlaces para consultar:

Carmen Fernández Gavilán

3P2

domingo, 20 de abril de 2008

EL VÍDEO COMO RECURSO EDUCATIVO Y DE EVALUACIÓN

Tras la realización de las dramatización y de que éstas fueran grabadas en vídeo, hemos podído comprobar las utilidades que nos aporta el vídeo como recurso de evaluación. Siguiendo este tema, a continuación puedes encontrar información acerca de las posibilidades que nos ofrece el video en la Educación.

VÍDEO Y EDUCACIÓN

Aplicaciones en el campo educativo

Se pueden señalar como las principales ventajas de este medio para la enseñanza las siguientes:
  • Posibilidad de feedback inmediato.
  • Manejo relativamente sencillo del equipo.
  • Posibilidades de manipulación durante la reproducción.

  • Posibilidad de modificar el contenido (visual o sonoro).

  • Disponibilidad inmediata de los registros.
  • Posibilidad de integrarse en sistemas electrónicos más complejos (ordenador, sistemas multimedia..).
  • Bajo costo y posibilidad de reciclaje de las cintas.

  • Facilidad y rapidez de exhibición.
  • Facilidad y bajo costo de la edición de copias.

  • Perdurabilidad del soporte físico.

  • Oscurecimiento innecesario.

  • Señal distribuida por cable (permite utilizar la misma señal en más de un aula).
Funciones didácticas del vídeo

Se han descrito diversas funciones didácticas de este medio, entre las que destacamos las siguientes:
- El vídeo como instrumento para aprender:

Los alumnos son receptores de mensajes audiovisuales constantemente, debido a su exposición frecuente a la TV. Es una necesidad que los ciudadanos de la sociedad actual conozcan con mayor profundidad este medio de comunicación para ser receptores más críticos y conscientes de los mensajes implícitos que se transmiten a través del lenguaje audiovisual.
El vídeo es, por tanto, objeto o materia de estudio. Es indicado para el análisis de mensajes audiovisuales (elementos utilizados, mecanismos utilizados para la producción de sentido,...).
La introducción de los medios de comunicación de masas en la escuela se justifica por la importancia cada vez mayor de dichos medios en la sociedad y por la consideración de esta presencia masiva como peligrosa si las personas desconocen su capacidad como elementos configuradores de las percepciones y de las ideas. Por esta razón se considera esencial la formación de una actitud crítica en relación a los medios de comunicación de masas y el desarrollo de la capacidad de los alumnos para expresarse con los diferentes medios.

- El vídeo como medio de expresión:

Se trata de la utilización por parte de los alumnos de la cámara y el magnetoscopio como medio de comunicación para obtener y transmitir información. Un requisito imprescindible es el conocimiento del lenguaje audiovisual.

- El vídeo como instrumento para la investigación:

La potencialidad del vídeo para la investigación se deriva de: la capacidad de almacenar informaciones visuales y sonoras; y de la capacidad de una reproducción controlada de la información, facilitando su análisis en profundidad.
Se pueden distinguir dos tipos de posibilidades para el trabajo en el aula desde una perspectiva constructivista e investigadora:

1) Investigación mediante reproductor

*Utilización de películas, videogramas didácticos, programas de televisión,... para resolver cuestiones planteadas por el profesor previamente.
*Completar la información utilizando otros medios: libros, revistas...

2) Incorporación de la cámara

*Recogida de datos, observación de fenómenos.
*Permite el acceso a hechos o situaciones (cercanos a la vida cotidiana del alumno) que no muestran los medios de comunicación de masas o material elaborado por productoras.
*Permite grabar el comportamiento de los alumnos al introducir en el aula ciertas variables (nuevas técnicas de enseñanza,...).

- El vídeo como medio de evaluación:

El vídeo es un excelente instrumento para la autoobservación y autoevaluación (autoscopia) sobre todo en aquellas áreas de enseñanza relacionadas con el desarrollo de habilidades físicas o psicomotrices de los alumnos, pero también puede incorporarse en otras áreas.

La potencialidad del vídeo se deriva de:
*La posibilidad de registrar fielmente la realidad.
*La posibilidad de comprobar inmediatamente los resultados.
*La facilidad de manipular la grabación controlando la imagen a placer.

- El vídeo como medio de información:

La utilización del vídeo permite, en principio, reforzar la comunicación vertical (unidireccional) cuando se utiliza en exclusiva al servicio del profesor. El monitor sustituye el discurso del profesor. Si se limita el uso del vídeo al visionado de videogramas didácticos prefabricados, se desaprovechan las prestaciones más novedosas y valiosas de esta tecnología.
La incorporación de la cámara en el proceso instructivo permite a los alumnos el acceso a informaciones del propio entorno. Supone hacer posible una comunicación horizontal.
Hay que aprovechar para el aprendizaje el efecto que produce la ruptura de las rutinas o hábitos perceptivos. Realidades que contemplamos cada día en directo en nuestro entorno sin prestar ninguna atención, adquieren relieve al verlo en la pantalla. Se trata de poder leer el entorno, mediatizado por la cámara, desde una perspectiva: la ciencia física, química, matemática, geografía, ética, sociología, lengua, arte,...

- El vídeo como instrumento para el desarrollo profesional del docente:

El uso del vídeo como medio de perfeccionamiento docente se puede enmarcar en dos perspectivas, complementarias:

*Técnica: centrada en el aprendizaje de competencias.
*Práctica y Critica: centrada en la reflexión sobre la acción.



Posibilidades pedagógicas del vídeo:
  • Instrumento de producción y creatividad.

  • Instrumento de análisis de la realidad.

  • Recurso para la investigación psicodidáctica.

  • Herramienta para la investigación de procesos de laboratorio.

  • Transmisor de información.

  • Instrumento motivador.

  • Instrumento de conocimiento por los estudiantes.

  • Evaluación de los conocimientos y habilidades alcanzadas por los estudiantes.

  • Medio de formación y perfeccionamiento del profesorado en estrategias didácticas.
  • Medio de formación y perfeccionamiento del profesorado en sus contenidos del área de conocimiento.

  • Instrumento de comunicación y alfabetización icónica de los estudiantes.

Más información:


Vídeo digital en el Aula


Carmen Fernández Gavilán

3P2

sábado, 19 de abril de 2008

35º DÍA 17/04/08: DERECHOS HUMANOS

DURANTE

En clase se han trabajado los Derechos Humanos, tocándole a cada grupo un artículo de los Derechos Humanos. A mi grupo nos tocó el Artículo 3: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y la seguridad de su persona". En el blog Pedagogas 5 podrás encontrar toda la información. Estos artículos se enmarcan dentro de la Carta de los Derechos Humanos de 1948.

Se hizo una lectura de los artículos y también de unas palabras relacionadas con los Derechos Humanos, que he desarrollado en el Después.


DESPUÉS

VOCABULARIO DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • Libertad: es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia. La libertad hace referencia a la capacidad de elección.

  • Automía: condición y estado del individuo, comunidad o pueblo con independencia y capacidad de autogobierno. La educación debe conseguir la autonomía del individuo.

  • Caridad: es una de las tres virtudes teologales, que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. Sentimiento que impulsa a las personas a la solidaridad con sus semejantes.

  • Respeto: el respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros.El respeto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas, se basa en normas de diferentes sociedades e instituciones. El respeto como valor, cumple un papel muy importante en nuestras vidas.

  • Solidaridad: en una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Es un término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos. La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales.

  • Dignidad: la dignidad se basa en el reconocimiento de la persona como ser digno de respeto. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que esta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos inexistentes. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.

  • Justicia: la justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender.

  • Ayuda mutua: el apoyo mutuo o ayuda mutua es un término que describe la cooperación, reciprocidad, y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es uno de los principales enunciados del anarquismo. Suele significar el intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambas partes.

  • Colaboración: la colaboración se refiere abstractamente a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto. Como un aspecto intrínseco de la sociedad humana, se aplica en diversos contextos como la ciencia, el arte, la educación y negocios. Está muy relacionado con la cooperación y la coordinación.
  • Valores cívicos: en cualquier civilización encontramos que las conductas están reguladas por normas que indican cual es el comportamiento esperado de los individuos ante la sociedad. Estas normas pueden ser convencionales (derivadas de la tradición), o jurídicas (cuando están formadas legalmente). Ambas pretenden regular la convivencia , solo que sobre las convencionales operan a nivel de comportamiento cotidiano, de protocolo social, las normas legales determinan comportamientos aceptados y negados bajo distintas amenazas de coerción en caso de incumplimiento. Los valores cívicos son los que subyacen tras las conductas convencionales y no convencionales que "facilitan la correcta relación en el ámbito de la vida interpersonal, ciudadana y social",. Se exigen a cada persona, pero están en relación con los demás. Algunos valores cívicos son la igualdad, la libertad, la solidaridad, la tolerancia, el respecto activo, el respeto a la naturaleza, la dispoción al diálogo o la paz.
  • Órden: el orden es la evidencia coherente de un medio capaz de transaccionar con objetos. El orden se suele traducir en una recepción de información que, con un sistema compatible de interpretación, le proporcionará el armónico necesario para su estímulo, bien en forma de motivación, de reacción o consecuencia compatible al orden interpretado. Entendemos Orden Social como estructura establecida y de cómo ese Orden es articulado y reproducido en las diferentes capas sociales y psicológicas del ser humano, especialmente para mantenerse impoluto y perpetuarse en el tiempo.

  • Disciplina: la disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que ésto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.

  • Identidad: el término identidad puede hacer referencia a los siguientes significados. La identidad como la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes. Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”. La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una característica dada sino que es potencial a desarrollar y está referida a modos de existencia (Ver identificación). También puede referirse a la conciencia de ser uno mismo.

  • Autoestima: la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
  • Cultura de la Paz: La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
  • Tolerancia: la tolerancia es la capacidad de conceder la misma importancia a la forma de ser, de pensar y de vivir de los demás que a nuestra propia manera de ser, de pensar y de vivir.Si comprendemos que nuestras creencias y costumbres no son ni mejores ni peores que las de otras personas, sino simplemente distintas, estaremos respetando a los demás. No es preciso compartir una opinión para ser capaz de considerarla tan válida como cualquier otra. Lo que hace falta es tratar de ponerse en el lugar de los demás.

  • Moral: conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal —o bien, correcto o incorrecto— de una acción.Podría definirse también como: la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

  • Ética: es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

En clase la profesora formuló varias preguntas que a acontinuación contestaré. De cara, a la próxima dramatización preguntó el número de centros públicos, concertados y privados en España en el curso 2007-2008. Estos son los números:

  • Centros de EE. Régimen General no universitarios: Total 23678 (16725 públicos y 6953 concertados y privados).
  • Centros Educación Infantil: Total 4745 (2291 públicos; y 2452 concertados y privados).
  • Centros de Educación Infantil y Primaria: Total 10085 (9608 públicos y 477 concertados y privados).
  • Centros Educación Primaria y E.S.O: Total 2343 (737 públicos y 1606 concertados y privados).
  • Centros E.S.O/Bachillerato/F.P: Total 4675 (3843 públicos y 832 concertados y privados).
  • Centros E. Primaria, E.S.O. y Bachillerato / F.P.: Total 1304 (18 públicos y 1286 concertados y privados).
  • Centros específicos de E. Especial: Total 507 (210 públicos y 297 concertados y privados).
  • Centros específicos de E. a distancia (Total 19 (18 públicos y 1 concertado y privado).

Para consultar más datos sobre el número de centros clasificados por las enseñanzas que imparten en el curso 2007-08, así como otros datos y cifras del presente curso elaborados por el Ministerio de Educación pulsa el siguiente enlace: Datos Básicos de la Educación en España en el Curso 2007/2008.

También se hizo referencia en clase a los Artículos 1 y 14 de la Constitución Española, por su relación con la dramatización que se va a hacer en clase la próxima semana.

TÍTULO PRELIMINAR.

Artículo 1.
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.


CAPÍTULO II.DERECHOS Y LIBERTADES.

Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.


Carmen Fernández Gavilán

3P2

lunes, 14 de abril de 2008

ANTES: MICROPOLÍTICA EDUCATIVA, REDES SOCIALES Y CIBERACTIVISMO

Para comenzar esta entrada trataré el concepto del micropoder según Javier Cremades. Este autor, del que podemos consultar su biografía, en su libro "Micropoder: La fuerza del ciudadano en la era digital" defiende LA REVOLUCIÓN DEL MICROPODER, que a continuación expone.
...La eclosión de una audiencia proactiva parece imparable. El usuario cobra relevancia como testigo de la actualidad que alimenta la gran conversación mantenida por los medios...

Las recientes manifestaciones de jóvenes en toda España para exigir un mejor acceso a la vivienda suponen un nuevo episodio de un fenómeno al que conviene prestar cada vez más atención: la revolución del micropoder. Gracias a las nuevas tecnologías, al uso de la red, de los teléfonos móviles y de otras fantásticas formas de comunicación, el individuo está recuperando cotas de poder e influencia que el Estado había sustraído para sí durante siglos.

El escritor Arthur C. Clarke solía decir que los efectos de las innovaciones tecnológicas suelen ser exagerados a corto plazo, pero subestimados a largo plazo. Lo hemos comprobado en la historia de estos primeros años de internet. El exceso de virtualización, liberada por el nacimiento de la World Wide Web en los años noventa, produjo una borrachera económica que terminó abruptamente a principios del nuevo siglo. La resaca, con amargo sabor a realidad, introdujo un sano escepticismo frente a los visionarios de la Nueva Era Virtual, pero la experiencia no nos debería llevar a subestimar ahora la profundidad del cambio que estamos viviendo. Y no me refiero únicamente a internet.

La Red es sólo un fruto de una revolución tecnológica más profunda que nació con la digitalización. Desde la invención de la imprenta no se producía quizá un cambio tecnológico con tantas repercusiones para la historia de la Humanidad. La digitalización ha hecho realidad el sueño del intercambio de información a bajo coste y en tiempo prácticamente cero. Muchos bienes y servicios se han transformado en ristras de "ceros y unos" empaquetados para su transporte virtual. Aquellos que se frotaban los ojos al recibir el primer fax con la foto del ser querido, que vivía a miles de kilómetros, pueden ahora relacionarse audiovisualmente con él en tiempo real, prácticamente gratis: el tacto es la última frontera de la relación digital interpersonal. Pero, más allá de las implicaciones privadas de estas nuevas tecnologías, las consecuencias más importantes las encontramos en el campo de la comunicación.

La prensa, la radio o la TV se llamaban a sí mismas "medios de comunicación"; en realidad, no pasaban de ser "medios de información", ya que los medios de comunicación eran otros: el correo postal, el telégrafo, el teléfono, el fax, etc. La digitalización ha permitido la integración de unos y otros en las nuevas tecnologías, pasando de la información a la verdadera comunicación auténticamente interactiva. Millones de usuarios de Yahoo personalizan su portal de noticias con idénticas fuentes informativas que los editores usan en los periódicos diarios de todo el globo. La página de noticias de Google usa un algoritmo para seleccionar titulares de miles de sitios informativos y crea así una especie de quiosco global de noticias.

Pero el proceso no acaba en la selección personalizada de las noticias. Ahora los consumidores empiezan a tomar la iniciativa. Los weblogs, o blogs, como ya son comúnmente conocidos, son la forma más activa y sorprendente del nuevo periodismo de participación. Los blogs son diarios en línea frecuentemente actualizados, con entradas en orden cronológico inverso y numerosos enlaces, que ofrecen registros actualizados y detallados de la vida de sus autores, de noticias o de un tema de interés. Estos sistemas de edición personal han dado paso a un fenómeno que tiene visos de revolución, al dar a cualquiera con el talento y la energía adecuados la posibilidad de ser escuchado a lo largo y ancho de la web. Todo ello, crea el fenómeno de la blogosfera.

Estos nuevos medios no se desarrollan al margen de los tradicionales, los están transformando. Un ejemplo es Ohmynews.com, el sitio de noticias en línea más influyente en Corea del Sur, que atrae a dos millones de personas diariamente. Lo que es inusual de Ohmynews.com es que los lectores no sólo pueden escoger las noticias que desean leer, sino también escribirlas. Con la ayuda de más de 26.000 periodistas-ciudadanos registrados, este periódico en línea colaborativo ha emergido en muy pocos años como un desafío directo a los medios establecidos. La reacción no se ha hecho esperar, y la mayoría de los medios tradicionales están abriendo ya sus puertas a la colaboración de la audiencia, más allá de las clásicas cartas al director.

La eclosión de una audiencia proactiva parece imparable. El usuario cobra relevancia como testigo de la actualidad que alimenta la gran conversación mantenida por los medios. Como explica el estudio del American Press Institute, con el significativo título de "We, the media", la voz del ciudadano ha encontrado en las nuevas tecnologías canales para participar activamente en la configuración de la opinión pública. El paralelismo con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos no resulta gratuito para quienes ven en estos fenómenos la posibilidad de la Independencia de los Ciudadanos respecto a los intermediarios informativos.

Si Francis Bacon escribió, hace ya cuatro siglos, que la información es poder, este acceso sin precedentes a la información, acompañado de un casi ilimitado intercambio de datos en tiempo real, deberá por fuerza modificar las relaciones de poder de nuestra sociedad. Desde la perspectiva de la política, se puede afirmar que la libre circulación de información conlleva un serio proceso de descentralización del poder, tanto estatal como internacional. No es mi intención insistir sobre lo que Joseph S. Nye denomina "la revolución de la información", sino llamar la atención sobre la transferencia de poder que se está produciendo en beneficio de los ciudadanos individuales, cuando adoptan formas de actuación cooperativas: redes.

Es cierto que se trata de un poder distinto del que ejercen las instituciones públicas. Pero es que la sociedad actual desconfía cada vez más de las instituciones, por lo que el poder se hace más abstracto, más inmaterial. Actualmente es más poderoso quien tiene mayor acceso a la información que quien posee más medios materiales (preeminencia del soft power); influye más el que logra difundir sus valores que quien trata de imponer sus normas. Desde hace años vemos que las causas articuladas en redes sociales acaban por influir decisivamente en el conjunto: el movimiento antiglobalización, el "lobby gay" la derecha cristiana en los Estados Unidos, etc.

El poder económico no es ajeno a este proceso de descentralización. Desde hace años se viene hablando de un nuevo actor clave en los mercados: el accionista. El paradigma clásico de la empresa "creadora de valor para los accionistas, pero sin los accionistas", neodespotismo ilustrado del núcleo de administradores y socios de control, ha hecho crisis. Lo acabamos de comprobar en la resistencia que están ofreciendo los accionistas minoritarios de Volkswagen frente a los intentos del poderoso Ferdinand Piech, presidente del consejo supervisor de la empresa, de defenestrar a Bernd Pischetsrieder, su consejero delegado.

Los ciudadanos, los consumidores y los accionistas son ahora más relevantes, porque se han convertido en nodos de unas redes sociales cada vez más influyentes. Los poderes clásicos deberán aprender a relacionarse con estos nuevos participantes en el gran juego de la sociedad. Aquellos que sepan adaptarse los encontrarán como aliados. Los que no perciban el cambio se despertarán, como el Gulliver de Swift, atenazados por la red de infinitos hilos de los insignificantes liliputienses.

Otro autor que destacamos es David Ugarte, ya que su libro "El poder de las redes" supone un manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo.

El libro defiende la tesis de que estamos en un tiempo de cambios y que esos cambios tienen que ver de alguna manera con las “redes sociales” es ya una idea común, extendida y repetida hasta el cansancio. Sin embargo nadie parece tener muy claro qué son esas famosas redes y sobre todo qué tienen de nuevo. A fin de cuentas, si de las redes que hablamos son las que forman las personas al relacionarse unas con otras, la sociedad siempre fue una red. Y si hablamos de movimientos de activistas también estuvieron siempre ahí, relacionándose unos con otros en una especie de universo hiperactivo y paralelo.

Hay sin embargo dos elementos nuevos que todo el mundo entiende intuitivamente relacionados con esta cuestión. Por un lado Internet y su consecuencia más directa: la eclosión de una nueva esfera de relación social que pone en contacto a millones de personas cada día. Por otro la aparición en los últimos años de una amplia literatura sobre redes aplicada a todos los campos, desde la Física o la Biología hasta la Economía, con toda su inevitable secuela de libros de divulgación, aplicaciones al marketing y juegos publicitarios.

Y luego está toda una serie de movimientos que van desde la revolución hasta la protesta cívica, pasando por una nueva suerte de sofisticadas algaradas que nadie sabe clasificar muy bien y que llenan páginas en los periódicos. Saltaron a la luz pública cuando en el año 2000 una multitud tomó las calles de Manila para pedir la dimisión del presidente Estrada. Los medios destacaron entonces la ausencia de convocantes y cómo las organizaciones políticas y sindicales se vieron arrastradas a seguir a la gente en vez de dirigirla. Pero aquello estaba lejos de nuestra vieja Europa y tampoco le hicimos demasiado caso, tan sólo el suficiente como para que muchos de los miles de protagonistas de las movilizaciones del 13 de marzo de 2004 en España supieran hasta qué punto podían impulsar un cambio decisivo. Fue “la noche de los teléfonos móviles” y, aunque todavía se discute hasta qué punto pudo influir en el resultado electoral del día siguiente, nadie puede negar que supuso un momento de radical novedad en la Historia española. En un librito publicado en la red unos meses antes, el economista Juan Urrutia había vaticinado la inminencia de este tipo de movilizaciones y aportado las claves metodológicas para entenderlas. Las bautizó también como “ciberturbas”.

Un año y medio después, en noviembre de 2005, la policía francesa confesaba su impotencia para contener la revuelta de los arrabales aduciendo la velocidad a la que los revoltosos ganaban técnicas y experiencias de verdadera “guerrilla urbana”. Bajo todo aquello, una vez más, una red social en eclosión alimentada por cientos de personas que se coordinaban mediante teléfonos móviles y publicaban blogs. Durante aquellas semanas la noche era de los móviles, el día de los blogs.

Algunos apuntan a la aparición de un nuevo y misterioso sujeto colectivo. Howard Rheingold lo llamó las “multitudes inteligentes”. En este libro no nos acercaremos a ellas como si formaran parte de un mismo movimiento, con objetivos más o menos comunes, sino como síntomas de una nueva forma de organización y comunicación social que poco a poco va tomando fuerza… y con la que se pueden defender ideas muy diferentes, cuando no opuestas. Movilizaciones informativas como las que condujeron al “macrobotellón” de la primavera de 2006 o el descrédito popular de Dan Brown en España entrarían también en este hit parade de ciberturbas que revelan que algo está cambiando.

Definir ese algo y cómo las personas normales podemos ganar con ello en independencia y poder de comunicación es el objeto de este libro.


Otros enlaces interesantes:



Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares


La hora de la micropolítica de Robert de Herte

Un ejemplo de las redes educativas actuales que es la Educación Virtual y las Aulas Sin Paredes



Carmen Fernández Gavilán
3P2

jueves, 3 de abril de 2008

33º DÍA 3/04/08: TEMAS PROPUESTOS

DURANTE

El día de hoy ha estado dedicado a programar el resto de las semanas de clases. Para ello se han fijado las fechas para recibir propuestas de trabajos:
  • 7 de Abril - 7 de Mayo: recibir propuestas de trabajos y día vía e-mail.
  • 7 de Mayo- 29 de Mayo: añadir entradas al blog con todo el material que se quiera completar.
Las propuestas de temas son las siguientes:


  1. Caracterización como grupo: montaje, fotos, música (que se han puesto en los blogs), videoclips en You Tube.
  2. Tiempo y espacio.
  3. Mapas conceptuales: ¿quién creo los mapas conceptuales?, filosofía, recopilación de los mapas.
  4. ¿Cómo se puede hacer una historia literaria?
  5. Montaje de las imágenes y de las grabaciones (montajes multimedia).
  6. Cine con los videos que se han trabajado.
  7. Artículos en prensa.
  8. Hacer una webquest sobre temas (http://www.edu20.org/ ).
  9. Fotos de los personajes trabajados.
  10. Recopilación de cómics.
  11. Estudios de casos.
  12. Cuadernillo de prácticas.

Carmen Fernández Gavilán

3P2