lunes, 26 de noviembre de 2007

ANTES: ¿QUÉ ES EL DISEÑO?

En esta entrada que sirve de antes haré con repaso por los siguientes conceptos y definiciones:

Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño es considerado tanto sustantivo como verbo.
Etimológicamente la palabra diseño tiene varias acepciones del término anglosajón design" (Del, referente al signo, signar, señalar, señal, indicación gráfica de sentido o dirección) representada mediante cualquier medio y sobre cualquier soporte analógico, digital, virtual en dos o más dimensiones.

Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Del término italiano Disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación. Diseño como verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. Como sustantivo, el diseño se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica), o (más popularmente) al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).

El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y análizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.
2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).
3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.
Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso:
4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.
Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define.

La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.
Podemos ver en el caso de la información que describe los datos, en metadatos, los datos de los datos, por ejemplo: las áreas informática realiza un diccionario de datos, en el cual describe el tipo de contenido de un campo o dato almacenado en alguna base de datos.
De igual manera podemos ver a la planificación, como la planeación de la planificación.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.

En su sentido más general, la coordinación consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades. A partir de esta base, el término puede referirse a distintos significados según el contexto:
- En anatomía, puede hablarse de distintos tipos de coordinación para referirse al trabajo conjunto de distintos órganos, como por ejemplo en la coordinación mano-ojo o la coordinación muscular.
- En química, puede hablarse de un compuesto de coordinación, normalmente referido a algun tipo de metal complejo.
- En política, puede referirse a la acción coherente entre distintas administraciones públicas en el mismo país (por ejemplo, entre un estado y una administración federal).
- En política internacional, se habla de coordinación en su sentido de organización de distintos países, organismos o entidades a fin de promover el trabajo conjunto hacia un objetivo común.
- En el contexto de la organización empresarial, la coordinación consiste en la integración y enlace de distintos departamentos con el fin de realizar un conjunto de tareas compartidas.
- También se habla de juegos de coordinación en teoría de juegos para referirse a aquellos juegos en los que se produce un equilibrio cuando ambos jugadores emplean estrategias iguales o correspondientes.
- En topología y geometría, se habla de coordinación en su sentido de alineación de un elemento con un espacio de coordenadas.
- En sociología, la coordinación es una de las consecuencias de la cooperación entre grupos sociales o especies.
- En lingüística, se habla de coordinación gramatical para referirse a una forma de enlace entre expresiones.

La actuación de los órganos de gobierno de los centros públicos, formados por los órganos colegiados y los órganos unipersonales, se podrán centrar en estas dos cuestiones:

  1. Velarán por el desarrollo de las actividades de acuerdo con los principios y valores de la Constitución, por la efectiva realización de los fines de la educación, establecidos en las leyes y en las disposiciones vigentes, y por la calidad de la enseñanza.
  2. También garantizarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio de los derechos reconocidos a los alumnos, profesores, padres de alumnos y personal de administración y servicios y velarán por el cumplimiento de los deberes correspondientes. Asimismo, favorecerán la participación efectiva de todos los miembros de la Comunidad Educativa en la vida del centro, en su gestión y en su evaluación.

Órganos de gobierno de centro:

  • Consejo escolar.

- Director/a.
- Jefatura de estudios
- Jefatura de estududios nocturnos.
- Representante del Ayuntamiento.
- Profesores/as.
-Representantes de padres / madres.
- Representantes de alumnos/as.
- Representante personal de administración y servicios.
- Secretario / administrador.

  • Claustro de profesores.
  • Director.

Órganos colegiados:

  • Departamento de actividades complementarias y extraescolares.
  • Equipo de actividades complementarias y extraescolares.
  • Departamentos didácticos.
  • Equipos de ciclo.
  • Comisión de coordinación pedagógica.
  • Coodinador de formación en centros de trabajo.
  • Equipo de normalización linguistica.

Órganos unipersonales:

  • Dirección.
  • Responsable.
  • Jefatura de Estudios.
  • Secretario / Administrador.
  • Secretario/a.
  • Jefatura de Estudios Nocturnos.
  • Vicedirección (dos etapas completas).
  • Tutores.


Carmen Fernández Gavilán

3P2

15º DÍA 22/11/07: LAS IMÁGENES EN LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Este día de clase también estuvo dedicado al trabajo en grupo, en este caso a tratar "Las imágenes en la organización educativa". Se tenían que tratar los diferentes autores estudiados como Taylor, Maslow, Mayo o Weber así como una serie de temas. A nuestro grupo se nos asignó el siguiente tema:
"La organización como sombras y arquetipos". Le entregamos el folio y posteriormente lo pondremos en nuestro blog de grupo.
Personalmente he encontrado un texto de Miguel Ángel Santos Guerra donde habla de este tema y considero importante extraer algún fragmento.

Una institución rígida, cerrada, rutinaria, torpe y lenta no podrá atender las exigencias cada vez más imperiosas de la atención a la diversidad. Aunque los principios éticos, los enunciados teóricos y los presupuestos metodológicos sean sensibles a la diversidad, no será posible atenderla en una organización rígida y rutinaria.

La escuela tiene una inquietante función homogeneizadora. Currículo idéntico para todos, espacios iguales para todos, evaluaciones similares para todos. Da la impresión de que se pretende alcanzar un individuo estandarizado y arquetípico que responda a los mismos patrones de conducta, que tenga los mismos conocimientos y que practique la misma forma de pensar. Aunque los enunciados teóricos digan otra cosa, un repaso a la vida de las escuelas nos ofrece excesivos testimonios de un patrón igualador. La escuela debería ser una encrucijada de culturas, pero se encuentra con el problema de que en ella se instala una cultura hegemónica que tiende a la homogeneización. Debería ser una escuela para todos (es decir, para cada uno), pero es una escuela para un tipo determinado de individuo. Concretamente, para el que reúne estos rasgos o la mayoría de ellos: varón, blanco, sano, normal, católico, payo, autóctono, culto, rico, castellanohablante.

El arquetipo es un modelo "soberano y eterno" (lo que hace referencia no sólo a su importancia, sino a su perdurabilidad) que sirve de pauta para todos. Desde el niño arquetípico cuyos rasgos acabo de enumerar, podría pensarse que una niña es un varón defectuoso, que un niño negro es un blanco defectuoso, que un niño con síndrome de Down es un niño normal defectuoso, que un niño inmigrante es un niño autóctono defectuoso… Y así sucesivamente. Estas afirmaciones, fácilmente rechazables desde la perspectiva conceptual, forman el sustrato de muchas prácticas organizativas de las escuelas que responden al siguiente principio: todos durante el mismo tiempo para hacer lo mismo con idéntica finalidad.

La organización de la escuela facilita, por no decir impone, un proceder homogéneo. Se distribuye a los alumnos y alumnas en grupos de edad (agrupar exclusivamente por la edad puede resultar tan arbitrario y pintoresco como hacerlo por el peso), se pone en marcha una metodología idéntica para todo el grupo, se hacen módulos horarios iguales para todos, se practica un modo de evaluación idéntico en duración y forma para todos, se imponen unas normas idénticas para todos, se utilizan los mismos textos, con idéntico lenguaje e idénticos ejemplos para todos. Incluso la legislación es la misma y ha de ser cumplida en el mismo tiempo y de la misma forma por todos los centros. Una escuela rural con un solo maestro ha de entregar el proyecto de centro en la misma fecha que una escuela urbana, cuyo claustro está integrado por doscientos profesores.




Carmen Fernández Gavilán
3P2

domingo, 25 de noviembre de 2007

14º DÍA 21/11/07: SÍNTESIS DEL ESPACIO "HISTORIA CONJUNTA"






El miércoles 21 de noviembre la sesión estuvo dedicada a hacer una síntesis del espacio donde a cada grupo le tocara un tema y posteriormente se hiciera una puesta en común.

A mi grupo le tocó el tema sobre "La escuelas de planta abierta" cuya reflexión se encuentra en el blog del grupo: http://pedagogas5.blogspot.com/. Al finalizar la clase le entregamos un folio que es el que hemos escaneado en el blog.

Aparte de la puesta en común sobre los temas para realizar una historia conjunta a modo de síntesis del espacio se comentó en clase la posibilidad de utilizar un foro alternativa para la asignatura para debatir sobre algunos temas como son los siguientes:
  • ¿Cada persona es dueña de su propio espacio?
  • ¿Definir el espacio es posible?
  • ¿Las fronteras de los estados son construcciones humanas?
  • ¿Es necesaria la enseñanza presencial?
  • Edgar Morin.


Carmen Fernández Gavilán
3P2

13º DÍA 15/11/07: LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO


La clase del jueves 15 de noviembre se dedicó a tratar el lenguaje cinematográfico. A cada grupo le tocó un tema que debía analizar y comentar. A nuestro grupo nos tocó el tema de "El montaje". Dicha actividad se encuentra en el blog de nuestro grupo: http://pedagogas5.blogspot.com/

Los siguientes enlaces dan mucha información acerca de los siguientes temas:
-Lenguaje cinematográfico.



Por concretar un poco el montaje cinematográfico puede ser definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger (antes de filmar o grabar la película), ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montajista.
Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una árdua labor. Siguiendo la trama del guión, el montajista, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.





Carmen Fernández Gavilán

3P2

DESPUÉS: PELÍCULA SER Y TENER

El día 14 de noviembre realizamos entre todos una historia conjunta o colectiva sobre la película, destacando cada grupo aquellos aspectos que la profesora había destacado, que se publicó en el blog de la asignatura.
El después consiste en hacer una historia personal de la película en base a algunos datos de la historia colectiva y otros que cada persona haya puesto en el folio que se le entregó a la profesora, y que en una entrada anterior se encuentra escaneado.
Algunas palabras de esta historia personal se encuentran destacadas con enlaces que aportan más información al respecto.
La historia comienza con la escena de las vacas y las tortugas. En un pueblo rural llamado Augverne, en Francia, existe una escuela rural. Observamos una clase donde todo está muy ordenado, las sillas sobre las mesas, existe un espacio natural, compuesto por plantas y otro espacio artificial compuesto por elementos materiales. La escuela, de tamaño pequeño, se encuentra rodeado de mucha vegetación, árboles, plantas...
El tiempo meteorológico refleja un clima frío, de invierno, de nieve, de lluvia, con tormentas, etc.
Una de las caracteristicas del aula es que es abierta e intercultural, pues uno de los niños viene de otro país, más concretamente es asiática, es mixta, ordenada y compuesta por niños de diferentes edades, por lo que se da una escuela unitaria.

El aula se encuentra organizada por rincones en grupos de trabajos. Hay unas estanterías blancas con muchos libros en las paredes.

El profesor, según mi opinión, es innovador. El profesor ayuda a sus alumnos corrigiéndoles sus fallos,exigiéndoles concentración y un rendimiento máximo, haciéndoles reflexionar. Además se observa como el profesor se queda en la escuela escribiendo y trabajando hasta tarde. Este tiene una actitud reflexiva, tranquila y filosófica con los alumnos, haciendoles razonar y formándoles como personas. Su postura ante los alumnos es de confianza y muestra una cercanía hacia los niños. Se dedica a mirarlos y le va dedicando un rato a cada uno de ellos. No existe estatus, ya que el profesor no tiene un lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, sino que interactúa con ellos; no existe mesa de profesor, él se sienta en las mesas de los niños.

El estilo de aprendizaje que se realiza en la escuela es significativo y constructivista. La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa redonda con el profesor. La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.
Existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posibles. Se trata de una escuela de planta abierta.

El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.

El currículum es abierto y flexible ante todo pensamiento y propone multitud de actividades para los alumnos, como visitas, por ejemplo a su nueva escuela a la que irán el próximo curso, que tiene biblioteca, sala de ordenadores, comedor, etc.

Los alumnos interactúan entre ellos, porque al ser niños de diferentes edades los mayores enseñan a los más pequeños.

Algo que también podemos descatar es que la escuela se encuentra alejada de las casas de los alumnos y acuden a ella por medio de una furgoneta que los va recogiendo. Al finalizar la jornada escolar los niños llegan a sus casas y colaboran en las tareas domésticas. Sus padres y toda la familia les ayudan en la realización de sus deberes del colegio. Sin embargo una de las madres mientras está ayudando a su hijo con los deberes le grita a su hijo y le da una bofedada. Los padres tienen tutorias con el maestro de forma periódica para conocer más sobre su aprendizaje y su comportamiento en la escuela, además de poder de este modo ser ellos más útiles en la enseñanza de su hijo cuando le
ayudan en casa.

El profesor no sólo actúa como docente, sino también como tutor y orientador.
Un día hay una pelea entre dos niños y el profesor hace de mediador para que los dos niños hablen y aclaren sus problemas. Uno de ellos no quiere hablar, este niño llora y lo está pasando mal ya que el otro niño lo insulta. Al final ambos acuerda en llevarse mal. Intenta transmitir a sus alumnos el respeto y el saber estar.
Con el paso del tiempo llega la primavera, se observa un clima soleado, los campos verdes, las flores, y los alumnos salen al campo a dar las clases, se da un tipo de escuela sin paredes.
El profesor les cuenta a sus alumnos que el curso siguiente no estará en la escuela, puesto que se jubilará.
En una entrevista que se le realiza al profesor habla de su padres y de su madre, comenta que sus padres eran campesinos andaluces que posteriormente emigraron a Francia y que su vocación era desde siempre dedicarse a la enseñanza.Él quería hacer algo diferente a lo que hacía su padre y nos habla de sus motivaciones para ser profesor.
En conclusión, la película supone todo un testimonio educativo y una propuesta innovadora para pensar la educación de forma diferente, donde lo principal sean los alumnos, su aprendizaje, disfrute y bienestar.

martes, 13 de noviembre de 2007

10º DÍA Y 11º DÍA 7/8 DE OCTUBRE: PELÍCULA "SER Y TENER"

El día 7 de octubre lo dedicamos a ver la película "Ser y tener" del director Nicolas Philibert. Conforme hibamos viendo la película debíamos fijarnos en una serie de cuestiones:

1. ¿Qué tipo de escuela aparece?.

2. Estudio del espacio (psicológico, físico, de tutorías,...).

3. Tiempos (geográficos, meteorológicos).

4. Perfil del profesor.
5.Características de los estudiantes.

6.Características de los padres.

Al final de la clase le entregamos a la profesora los folios con las contestaciones que al día siguiente fueron devueltos sellados para que los escaneásemos y los pusieramos en nuestros blogs. A continuación adjunto mis folios con las respuestas a las preguntas y algunas otras notas que tomé. Hay algunas frases o palabras subrayadas por la profesora para destacarlas.




Para poder ver mejor estos documentos guardarlos y ampliarlos.


ANTES: consiste en la ficha técnica de la película y el desarrollo de algunos aspectos personales del autor de la película.


FICHA TÉCNICA

Título original: Etre et avoir
Año: 2002
Duración: 104 min.
Nacionalidad: Francia
Género: Documental (COLOR)
Año: 2002
Estreno: 02-01-2004
Dirección: Nicolas Philibert
Intérpretes:
Georges Lopez (Maestro)
Alizé (ella misma)
Axel (él mismo)
Guillaume (él mismo)
Jessie (ella misma)


Fotografía:
Laurent Didier
Katell Djian
Hugues Gemignani
Nicolas Philibert

Cristian Guy
Música: Philippe Hersant
Montaje:

Nicolas Philibert
Thanddee Bertrand
Producción:
Isabelle Pailley Sandoz

Serge Lalou
Productor ejecutivo:Giles Sandoz
Sonido: Julien Clochet

Sinópsis:
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa.Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

Referencias:
- Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
- La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
- Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
- Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
- Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
- Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
- Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.


Entrevista al director

¿Es que el maestro es aceptado fácilmente?

Me ha hablado de su clase, de su apego a esta pequeña "tropa" que le obligaba, aún después de 35 años de experiencia, a adaptar continuamente, sus métodos de trabajo, sin esconder que el mismo los encontraba un poco clásicos, y sugiriendo a menudo escoger a alguien más moderno. Él sería el pilar, el centro de gravedad de la película, constantemente bajo el objetivo de la cámara, pero lo que quedaría de el, es una impresión de conjunto, los contornos de una personalidad. Poco a poco, fue cogiendo confianza. Tenía 55 años y solo le quedaba un año y medio para jubilarse.Una ocasión quizás, a través de esta experiencia, de acabar bien antes de dedicarse a otra cosa. Le propuse que reflexionara algunos días y cuarenta y ocho horas más tarde, me dio su consentimento.

¿Cómo surgió la idea de la película?

En la primavera de 2000 empecé a imaginar un proyecto sobre el mundo rural, y me fui a la búsqueda y al encuentro de agricultores al borde de la ruina...
Pero durante el periodo de mis investigaciones, la idea de una película sobre una escuela de pueblo se adueñó de mí poco a poco, sin saber muy bien el porqué.
Es cierto que, desde hacía tiempo, tenía ganas de hacer algo sobre el aprendizaje de la lectura, pero esta idea quedó en bruto, como todas esas cosas que guardamos en el fondo de uno mismo esperando que salgan a flote.
En mí, el deseo de hacer una película surge de improviso, después de casualidades... A veces es apenas un sonido, un rostro, una situación lo que provoca el "clic". A veces es un poco más, pero digamos que esto no viene nunca de una elaboración abstracta, de su sabor "libresco" o de una voluntad didáctica. Aunque mis películas sean documentales, procuro ante todo contar historias desde los lugares que investigo. De hecho, por su forma narrativa, y por su composición, no creo que éstas estén tan alejadas de la ficción.

¿Cuáles fueron las razones que le hicieron escoger esta escuela?

Mucha gente no lo sabe, pero en Francia todavía hay miles de colegios de clase única. Empecé por determinar una región, el Macizo Central, porque quería ubicar la película en un sector de media montaña, donde el clima fuera duro y el invierno difícil. Por añadidura, me parecía esencial encontrar una clase con un grupo reducido (de 10 a 12 alumnos) de manera que cada niño fuera identificable, y pudiera ser "un protagonista", un "personaje de la película".
También quería que el rango de edades fuera lo más amplio posible - desde párvulos hasta 4º ó 5º de primaria o más - por la personalidad y el encanto que emanan de estas pequeñas comunidades heterogéneas, y por el trabajo tan particular que exigen sus profesores. Y ya, puestos a pedir, si la clase podía ser grande y luminosa (no era cosa de añadir iluminación) y si los niños tenían rostros bonitos, pues mejor que mejor.
Naturalmente, yo sabía que muchas cosas dependerian de esa elección, y la responsabilidad recaeria sobre los hombros del educador, pero sobre ese punto determinante estaba muy abierto: podía ser hombre o mujer, joven o menos joven, experimentado/a o no... Yo sabía que al final esto no daría la misma película, pero de ese lado no tenía ninguno a priori.



BIOGRAFÍA DEL AUTOR: NICOLAS PHILIBERT

Nicolas Philibert nació en Nancy, Francia, en 1951. Después de sus estudios de filosofía en la universidad de Grenoble comenzó a trabajar de asistente de dirección, escenógrafo e incluso debutó como actor en la película Les camisards (René Allio. 1972). Su tránsito hacia la realización se produjo con La voz de su amo (La voix de son maître. 1978) de dirección compartida con Gérard Mordillat donde se retrata a doce directivos de grandes empresas y el vértigo de las alturas financieras en las que habitan. Tras varios cortos y un largo sobre personalidades del deporte llegarían las obras incluidas en este ciclo. De los nueve largometrajes dirigidos por Philibert hasta la fecha, cinco han sido los elegidos por el ministerio francés: La ciudad Louvre (La ville Louvre. 1990), En el país de los sordos (Le pays des sourds. 1992), Un animal, varios animales (Un animal, des animaux. 1994), Lo de menos (La moindre des choses. 1996) y, finalmente, Ser y tener (Être et avoir. 2002).



Para más información sobre este autor y la película consultar los enlaces propuestos a lo largo de la entrada y estas webs:

http://www.elpais.com/articulo/cine/Hago/documentales/gusta/inventar/dia/dia/elpcinpor/20040102elpepicin_3/Tes

http://www.elpais.com/articulo/cine/Poema/pedagogico/elpcinpor/20040102elpepicin_2/Tes

También se nos pidio que buscáramos información acerca de las características del cine como recurso y del género al que corresponde la película, que es el documental. Pulsando en los siguientes enlaces encontrareis un información muy interesante acerca de:

- Cine documental.

-Historia, clasificación y definición del cine documental.

- Lenguaje cinematográfico.

DESPUÉS: ESPACIO ESCOLAR

El DESPUÉS del ESPACIO ESCOLAR consiste en una actividad voluntaria donde hay que buscar espacios en la facultad y ponerles adjetivos que los describan:
Observa las cosas que hay a tu alrededor y intenta clasificarlas siguiendo un criterio.
Posibles ideas de clasificación:distante-cercano, grande-pequeño, distintos tonos de colores, lleno de color- apagado, horizontal-vertical, recto-circular, frágil- fuerte, brillante-sin brillo, natural-artificial, interesante-aburrido.
- El patio de la facultad: grande, luminosidad, brillante, abierto, natural.



- La conserjería: distintos tonos de colores (azul, blanco, beige), horizontal.


- El salón de actos: distante, separación entre el público y los conferenciantes, mala acústica, colores apagados, oscuridad, sin brillo, grande, horizontal...


- La fachada principal o entrada a la facultad: vertical, colores claros, luminosidad, brillo, fuerte.


- Biblioteca: orden, pequeño, uniformidad de color, vertical, silencio.


- Planta baja o vestíbulo: zona de paso, colores apagados, brillante, cercano,

- Biblioteca o sala de estudio: luminosidad, poco espacio, silencio, uniformidad de colores, interesante o aburrido.


- Pasillo zona de despachos: estrecho, colores apagados, artificial, pequeño, distante.


Carmen Fernández Gavilán
3P2

lunes, 12 de noviembre de 2007

9º DÍA 31 DE OCTUBRE: EL ESPACIO ESCOLAR

¡Hola de nuevo!

La sesión del día 31 de octubre estuvo dedicada a tratar el tema del ESPACIO ESCOLAR.

ANTES: Consiste en que cada persona indivualmente busque información sobre el espacio escolar. Mi antes se encuentra en la entrada anterior.

DURANTE: La clase se distrubuyó en dos partes que la dedicamos a hacer distintas tareas.

1ª Parte: Los grupos de trabajo se reunen y a cada uno de ellos le toca un tema. A mi grupo le tocó el tema de ¿Cómo podemos cambiar el espacio educativo? El desarrollo de esta pregunta la podemos encontrar en el blog del grupo: http://pedagogas5.blogspot.com


Después de un tiempo dedicado al trabajo en grupo se hace la puesta en común donde se debaten los siguientes temas:

- El concepto de espacio en general. Se destacan los distintos tipos de espacios: geográfico, filosófico, personal, físico, psiquico, social, religioso, vital, etc.
Para más información sobre este tema: http://es.geocities.com/espacio_escolar/

- Las zonas oscuras y las zonas claras: estas zonas dificultan o facilitan el aprendizaje en función de dónde se sitúan las sillas y las mesas dentro de la organización espacial del aula.


- El concepto de aula virtual: virtualidad e hiperespacio.


- Cómo debe ser la organización de las clases: color, tamaño, iluminación, eliminación de barreras arquitectónicas y de las filas en hilera, etc.

- Hay que buscar espacios donde el alumno pueda aprender a ser y a vivir.


2ª Parte: Realizamos una dinámica consistente en un torbellino de ideas. Se trataba de ir ir escribiendo lo primero que se te viniera a la mente en relación con las siguientes frases que son las siguientes:


JUEGOS SIN JAULA

El mundo parece una jaula.

Quizá por eso fuimos educados en jaulas.

En la puerta de las jaulas desapareció la J para despistar y convencernos de que lo allí aprendido era para nuestro bien.

Así aprendimos a ser gentes de provecho... Más bien nos aprehendieron para servir de provecho. Cada uno desde su jaula.

Menos mal que los ratos de (j)aula estaban compensados con las libertades del re-creo. Allí podíamos crear, inventar y ser señores de nuestros juegos. En la (j)aula te enseñaban a ser "como Dios manda". En el recreo mandas tú como un dios: creas y destruyes cada poco un nuevo juego. Porque importa jugar y no el juego en sí. En la (j)aula importa que el juego no cambie y de unos a otros se hereda todo como inamovible: seriedad es ser hechos en serie y que el proceso entero, del comienzo al fin, esté reglamentado.

Cuando jugamos los adultos apenas nos atrevemos a recuperar el recreo. Inventar, divertirse, improvisar, ser banal, ser espontáneo es una auténtica reconquista de la madurez. Incluso, si jugamos, se hace en espacios y tiempos bien señalizados, como con pudor. Para que nadie crea que somos así. Estamos de broma, es un juego, es un cursillo sobre el jugar. Es una excepción al estado de seriedad habitual.

El juego está enjaulado...

¿Quién lo desenjaulará?

El desenjaulador que lo desenjaule...

Como dios lo pasará (¡palabra!)



Este es el documento escaneado y sellado por la profesora de mi lluvia de ideas "Juegos sin jaula". No se si se verá de muy bien, pero podeis guardarlo y ampliarlo para leerlo mejor.






REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LA LLUVIA DE IDEAS: JUEGOS SIN JAULA


Sobre el texto he de decir que es muy significativa la comparación que se hace de la escuela como una jaula. Es totalmente cierto que muchas veces los niños se sienten encerrados entre las cuatro paredes del aula escolar. En la escuela intentan que todos seamos iguales, que pensemos de la misma manera, sin decisión ni opinión propia... Algo que me ha llamado mucho la atención es que se dice que se impone la seriedad, la reglamentación, todo está diseñado y predeterminado, con patrones fijos que no pueden variar. Todo esto hace a la escuela una institución rígida, anclada en los valores y patrones del pasado, y que no se adapta a las nuevas circunstancias sociales. Los alumnos deben hacer las tareas que les mande su profesor sin opción a modificar dichas actividades por otras que más les agraden a los alumnos. En cuanto al recreo, en este texto, se entiende como el único momento de la jornada escolar en que los alumnos pueden ser como verdaderamente son, expresarse, jugar, con libertad, etc. Mientras tanto el resto de la jornada están reprimidos.




Carmen Fernández Gavilán
3P2

ANTES: EL ESPACIO ESCOLAR


Después de abordar el tema del tiempo escolar nos ocupa el del ESPACIO. Para ello, expondré mi ANTES sobre EL ESPACIO ESCOLAR.

He seleccionado un texto que habla de la distribución del espacio escolar para la utilización de la informática y las nuevas tecnologías. El desarrollo en los últimos tiempos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación plantea el reto de incorporar nuevos sistemas en educación y para ello es necesario diseñar un nuevo espacio educativo en el aula.


MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR PARA LA UTILIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


La utilización generalizada de la tecnología informática en los centros escolares, plantea nuevos retos de distribución del espacio escolar, como consecuencia, a su vez, de la aplicación de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, que su introducción provoca en los sistemas escolares. Los métodos didácticos y las variables espacio-temporales para poder ser aplicados, están íntimamente relacionados, y sobre todo, en este caso, cuando se necesita contar con la instalación de aparatos e instrumentos que funcionan en redes conectadas por cable dentro de un aula, y cuando este aula se puede interconectar con todas las del centro escolar, tanto si se trata de redes intranet o internet. En esta comunicación queremos presentar dos modelos que podríamos justificar en función del tipo de utilización que se pretenda y según el grado de intensificación del uso de la enseñanza informatizada.

La aparición de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y más concretamente, de la tecnología informática, y su introducción en las aulas y centros escolares, implica necesariamente la concepción de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, pues se trata de la utilización de un medio que puede integrar todos los medios anteriores y que puede ser interactivo, es decir, debidamente programado, el alumno puede disponer de un software con el que interactuar en red o en disco, independientemente de la presencia o no del profesor en el momento de la interacción, lo cual habría sido el sueño de Skinner o Crowder cuando crearon el modelo de la enseñanza programada, lineal o ramificada, respectivamente, en los finales de los años cincuenta. El cambio de modelo de enseñanza más significativo, imperante desde el comienzo del siglo XX en Europa, y desarrollado a lo largo de toda su centuria, ha sido el modelo graduado, frente al unitario del siglo XIX. En el modelo graduado se produce el fraccionamiento en el agrupamiento del alumnado por unidades de edad y conocimientos, al tiempo que el profesor cobra un papel protagonista, junto al libro de texto, pues ambos elementos proporcionaban unidades calculadas y temporalizadas secuencialmente, en la distribución de la información y de los conocimientos a adquirir por parte del alumno, y que eran proporcionados de forma directa y presencial por parte de la institución escolar, que facilitaba por mandato social un puesto escolar para cada alumno, en forma presencial y asidua. Al frente de este modelo de aula, llamada tradicional, estaba el profesor, preocupado porque el acto de la transmisión fuera lo más efectivo posible, utilizando técnicas de comunicación oral, escrita o audiovisual, dentro de un agrupamiento rígido y graduado, y aunque es reconocido formalmente que el protagonista es el alumno, lo cierto es que este papel lo ha jugado más el profesor. El valor o la eficacia de los resultados del proceso han dependido más del profesor que del propio alumno, pues fallando el profesor, fallaba el sistema. Veamos cómo era este modelo de distribución espacial, de tipo frontal, donde, según Wulf (1976), incluso todo dependía del puesto que el alumno ocupara físicamente en el aula:


MODELO DE AULA FRONTAL EN EL MODELO GRADUADO Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE







La extensión del modelo graduado es prácticamente universal, pues la concepción de un centro educativo no se entiende en ninguna parte del mundo sin el tipo de aulas, que los anglosajones llamaron modelo cells and bells (celdas y campanas), donde la sincronía de los cuatro elementos que concurren en su seno (profesor, alumno, conocimiento y problema) es lo que ha producido lo que también podemos convenir en denominar: modelo convencional de enseñanza, a través de su conjunción simultánea en el espacio y en el tiempo, hasta el pundo de que existe la idea generalizada de que únicamente se puede producir el hecho educativo en tales circunstancias, pero la consideración de la relación espacio-temporal de forma no sincrónica, que puede permitir ahora la tecnología informática, puede hacer variar el modelo convencional hacia otro donde los cuatro elementos descritos no actúen simultáneamente, pudiendo llegar, incluso a la no presencialidad como forma de escolarización en algunos casos, si bien creemos que no de forma generalizada por el momento, aunque técnicamente sea ya posible.

Esta aventurada consideración no es gratuita porque los centros escolares convencionales pronto se van a ver vaciados del carácter que les otorgó el modelo de sociedad industrializada, pues éstos debían parecerse a las fábricas, a las cárceles, a los centros de trabajo y de relaciones comerciales de la población. Había que ir físicamente al banco, a la compra y a los lugares de ocio para todo, pero hoy día las relaciones comerciales, los centros de trabajo y los lugares de ocio se están viendo vaciados y sustituidos por telebancos, telecompras y telecines. Vivimos ya plenamente en la sociedad de la información y ésta se produce a distancia y en tiempo real, y por tanto, también en el sistema educativo, la forma en que ésta es transmitida no puede seguir siendo la misma que la existente desde la Edad Media o el Renacimiento, o sea, la transmisión oral o escrita en soporte papel, al principio manuscrito, y después a través de la imprenta.
Más información:
Carmen Fernández Gavilán 3P2

martes, 6 de noviembre de 2007

ANTES: ABRAHAM MASLOW


¡Hola a tod@s!

La entrada de hoy consiste en el ANTES sobre ABRAHAM MASLOW. La tarea propuesta por la profesora se basa en informarnos acerca de la teoría de las necesidades formulada con Maslow. Con esta información y la recogida de los anteriores autores (Taylor, Weber y Mayo) se llevará a cabo una puesta en común para repasar lo que hemos aprendido en estas últimas semanas.

A continuación puedes encontrar una pequeña biografía de Maslow junto con la teoría de las necesidades humanas, destacándo cada una de ellas.



BIOGRAFÍA

Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abe y Berta tuvieron dos hijas.
Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Aquí pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.
Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a inetresarse en la investigación de la sexualidad humana.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Adler, Froom, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.
En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Una de las muchas cosas interesantes que Marlow descubrió mientras trabajaba con monos, muy al principio en su carrera, fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Por el otro lado, el sexo es bastante menos importante que cualquiera de estas necesidades.


Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (autorealización); en este órden.
- Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7 ºC o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo.



- Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrían desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de órden. Viéndolo negativamente, te podrías empezar a preocupar no por necesidades como el hambre y la sed, sino por tus miedos y ansiedades.



- Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales. En nuestra vida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de unión (matrimonio), de tener familias, en ser partes de una comunidad, a ser miembros de una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una pandilla o a pertenecer a un club social. También es parte de lo que buscamos en la elección de carrera.



- Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo!



Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o Necesidades-D. Si no tenemos demasiado de algo (v.g. tenemos un déficit), sentimos la necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos, ¡no sentimos nada! En otras palabras, dejan de ser motivantes. Como dice un viejo refrán latino: “No sientes nada a menos que lo pierdas”.

- Las necesidades de auto-actualización (autorealización). El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y auto-actualización. Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. De hecho, ¡tienden a ser aún más insaciables a medida que les alimentamos! Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda ser”. Es una cuestión de ser el más completo; de estar “auto-actualizado”.


Bien; llegados a este punto, si quieres llegar a una verdadera auto-actualización, debes tener llenas tus necesidades primarias, por lo menos hasta un cierto punto. Desde luego, esto tiene sentido: si estás hambriento, vas hasta a arrastrarte para conseguir comida; si estás seriamente inseguro, tendrás que estar continuamente en guardia; si estás aislado y desamparado, necesitas llenar esa falta; si tienes un sentimiento de baja autoestima, deberás defenderte de ese estado o compensarlo. Cuando las necesidades básicas no están satisfechas, no puedes dedicarte a llenar tus potenciales.



Carmen Fernández Gavilán
3P2

domingo, 4 de noviembre de 2007

8º DÍA 25 DE OCTUBRE: MAX WEBER










¿Qué tal? En esta entrada voy a comentar lo que hicimos el octavo día de clase que fue el jueves 25 de octubre. Esta clase la dedicamos al autor Max Weber. A continuación he dividido esta actividades en antes, durante y después:

ANTES: El antes de esta actividad consiste en buscar información sobre dicho autores y extraer las ideas más importantes o claves de su obra. En una entrada anteriores se podrá consultar la biografía y aspectos más destacados de Weber.


DURANTE: El durante consistió en trabajar por grupos sobre los "Niveles de autoridad" según Max Weber. Los diferentes grupos buscaron información sobre este tema en internet, que posteriormente debería de ser incluida en el blog grupal y también en el blog individual, si se quiere.

NIVELES DE AUTORIDAD: La "organización burocrática" que postula Max Weber

En cualquier entidad que constituya una organización subyacen muchos de los elementos que Max Weber consideró partes de las burocracias: un orden jerárquico (órganos y personas con diferente nivel de autoridad), normas escritas para regular el funcionamiento de las distintas unidades organizacionales, objetivos formalizados que constituyen las metas de la organización, atribución expresa de responsabilidades, procedimientos formalizados para transmitir y conservar información, sistemas objetivos para la selección de las personas que han de desempeñar los distintos puestos de trabajo.

La burocracia concebida por Max Weber se basa en:
- La formalización (tanto de las normas como de los procedimientos).
- La centralización (definición de la jerarquía y la autoridad).

Ambas dimensiones deben interpretarse desde lo que Weber llama "la racionalidad formal", origen del "orden legítimo" que han de establecer las normas jurídicas. Weber, a través de su conocida trilogía, establece que la legitimidad puede ser "carismática" (se basa en la santidad, heroicidad o en otras cualidades que concurren de forma especial en una determinada persona), "tradicional" (deriva del carácter sagrado que caracteriza a determinadas tradiciones, usos o costumbres) y "racional" (que encuentra su fundamento en el principio de legalidad propio del ordenamiento jurídico). Para Weber, el ejemplo máximo de racionalidad lo constituye la "organización burocrática".

Son postulados de la organización burocrática:
- La eficacia y la burocracia son realidades inseparables.
- La actividad organizada se sustenta en la aplicación de un sistema formal de reglas abstractas, que regulan las relaciones entre los miembros de la organización en la que se realiza.
- La autoridad y el poder de una persona que forma parte de una organización deriva de los atributos que le reconozca el orden jurídico, estando siempre vinculados al puesto y no al individuo.
- Las unidades en las que se estructura una organización mantienen entre si relaciones jerárquicas perfectamente definidas y delimitadas, estando las del nivel inferior bajo la dirección, supervisión y control de las de nivel superior.
- La ejecución de las funciones propias de cada órgano requieren de competencias técnicas definidas, que han de poseer quienes hayan de realizarlas.
- La propiedad de los medios de producción es de la organización.
- Las decisiones y manifestaciones de voluntad de contenido normativo han de comunicarse por escrito.

Se le ha acusado a esta concepción, no siempre con suficientes fundamentos, de inducir en las organizaciones un alto grado de impersonalidad, un excesivo acento en la importancia de la autoridad y la jerarquía, una tendencia a incrementar la reglamentación de la C.L., la conversión de los medios (las normas) en los fines (la eficacia y la eficiencia), al mismo tiempo que de prestar escasa atención a las relaciones sociales, los comportamientos innovadores y creativos o la participación de quienes constituyen la base de la pirámide organizativa en las decisiones de los órganos de mayor nivel jerárquico.

Arrancando del ya citado análisis realizado por Gouldner (1954) y del que cuatro décadas más tarde hicieron Adler y Borys sobre la formalización como atributo de las burocracias, W. K. Hoy y Scout R. Sweetland aportan un esclarecedor estudio de las estructuras burocráticas, advirtiendo que según cual sea la orientación que en la realidad adopten pueden crear reglas y procedimientos (formalización) que den lugar a contextos facilitadores o coercitivos de la C.L. así como a formas de ejercicio de la autoridad (centralización) obstructivas, en unos casos, e incentivadotas, en otros. Proponen, inicialmente, estos autores una tipología de las burocracias escolares que cuenta con cuatro tipos básicos o puros, a los que habría que añadir tipos híbridos (están formados por el carácter dominante de uno de los tipos puros e incluye comportamientos, más o menos importantes y extensos, de otros tipos puros), dando lugar al siguiente modelo (modifica el propuesto por Hoy, Scout y Sweetland ):



Para no hacer demasiado larga esta entrada he seleccionado algunos fragmentos, que se relacionan de modo más concreto con los niveles de autoridad, aunque todo el texto es interesante. Para consultar el texto completo: http://web.usal.es/~ggdacal/Web.Weber.htm

REFLEXIÓN PERSONAL

En la organización burocrática que defiende Max Weber se establece un orden jeráquico donde los distintos órganos y personas tienen un determinado nivel de autoridad. Esto significa que cada persona tiene una determinada función, papel o rol que tiene que desempeñar en lasociedad. Existen niveles inferiores y superiores, como se muestra por ejemplo, en la película "Tiempos Modernos" donde en la fábrica donde trabajaba Charlot existían distintos rangos como son el jefe, el capataz, el encargado, los trabajadores, etc. Este tema de los niveles de autoridad se observa a los largo de toda la película ya que se suceden diferentes roles muy marcados y rígidos.

Por tanto, estos niveles de autoridad están marcados por la atribución de las responsabilidades, derechos y deberes que se les determine a una persona. En mi opinión, aunque suene fuerte, es cierto que si existe una jerarquía que clasifica a las personas según su rango, también es verdad estas personas no serán iguales en la sociedad, a pesar de debería ser un objetivo prioritario.

Carmen Fernández Gavilán

3P2

7º DÍA 24 DE OCTUBRE: SÍNTESIS DEL TIEMPO





El miércoles 24 de octubre tuvo lugar la séptima clase, que estuvo dedicada a hacer una síntesis del tiempo, para concluir el primero de los temas de la asignatura. Como siempre hago voy a distribuir mi entrada con el durante y el después. El antes no lo pongo porque se corresponde con una anterior titulada ¿Qué es el tiempo?

DURANTE: La clase comenzó con la proyección de un vídeo dedicado al tiempo por parte de un alumno del año anterior de esta misma asignatura. En el vídeo se reflejaban concepciones acerca del tiempo de distintos autores y se podía escuchar una canción titulada "Tiempo" del grupo Jarabe de Palo. Aquí os dejo la letra de dicha canción, que es muy significativa:




Artista: Jarabe De Palo. Album: De vuelta y vuelta. Canción: Tiempo



Tiempo es una palabra que empieza y que se acaba que se bebe y se termina que corre despacio y que pasa deprisa.


Tiempo es una palabra que se enciende y que se apaga ni se tiene ni se atrapa no se gira ni se para.


El tiempo no se detiene ni se compra ni se vende no se coge ni se agarra se le odia o se le quiere.


Al tiempo no se le habla ni se escucha ni se calla pasa y nunca se repite ni se duerme y nunca engaña.


Tiempo para entender, para jugar, para querer tiempo para aprender, para pensar, para saber.


Un beso dura lo que dura un beso un sueño dura lo que dura un sueño el tiempo dura lo que dura el tiempo curioso elemento el tiempo.


El tiempo sopla cuando sopla el viento el tiempo ladra cuando ladra el perro el tiempo ríe si tú estás riendo curioso elemento el tiempo.


Seguidamente la profesora fue asignando una frase a cada grupo para que las comentaran y dieran su opinión al respecto. Estas eran las frases:


1.- El tiempo escolar como política educativa.


2.- El tiempo como una variable o recurso.


3.- La Jornada Escolar.


4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.


5.- El tiempo como una variable que se vive.


6.- El debate sobre la Jornada Escolar.


A mi grupo le tocó la frase número 4: "El impacto del tiempo en el aprendizaje". De acuerdo a ella redactamos una reflexión incidiendo en el currículum flexible. Más tarde se hizo la puesta en común donde se trataron dos de las frases, una de ellas era la que nos tocó a nuestro grupo, y la otra era "La jornada escolar". Esto fue lo que dijimos en clase:


"El impacto del tiempo en el aprendizaje"


Nosotros pensamos que en la jornada escolar la noción de tiempo es un recurso limitado y finito. En la actualidad cada vez más se trabaja para configurar un curriculum flexible que ofrezca la posibilidad de crear un conocimiento significativo para el alumno. Se tiende a que desaparezca la estructura cíclica en la escuela y se cree otra dinámica donde no se suceda siempre el mismo ritmo de actividades.En el aprendizaje no se puede trabajar con el reloj sino disponer del tiempo que necesite cada alumno.


Ahora voy a comentar brevemente los distintos temas que se debatieron en clase en la puesta en común. Se hizo especial hincapié en que existen varios elementos o preguntas claves con respecto al tiempo escolar, que son los siguientes:
- ¿Qué tipo de planificación se da en los centros escolares ahora?
- ¿En qué tiempo vamos a educar?
- ¿Dónde? ¿En qué espacio?
- ¿Qué es currículum flexible?
- ¿Qué se quiere conseguir con la planificación?


En relación con la primera de las preguntas, ¿Qué tipo de planificación se da en los centros escolares ahora?, anoté las siguientes ideas o temas que se pueden tratar con profundidad en el después de la actividad:
- En los centros escolares no se da el aprendizaje significativo.
- Hay que tener en cuenta los ritmos vitales de cada alumno para de acuerdo a estos ritmos se planifique la educación.
- Las nuevas tecnologías suponen una serie de ventajas para la mejora de la calidad de la educación, pero es importante no olvidar que también supone desventajas, como por ejemplo, la pérdida del contacto humano.
- Reflexión acerca de la tesis de Ilich de que "La escuela ha muerto".


Acerca de la jornada escolar se mencionó a Fernández Engüita, que trata este tema como una de sus líneas de investigación. Un tema importante que se comentó en clase fue la conciliación de la vida laboral y la vida familiar. En la actualidad con la incorporación de la mujer a la vida laboral resulta difícil que padres e hijos pasen el tiempo necesario juntos. A los niños se les sobrecarga de actividades extraescolares y tareas lo que causa a los niños estrés. Se cuestionó también las causas por las que tenemos la jornada escolar que tenemos. En mi opinión todo se debe al actual sistema de producción capitalista, donde ni los padres ni los hijos tienen tiempo para vivir sino más bien viven a contrareloj. Por último se comentó los métodos antiguos de lectroescritura, como son el método constructivista, de ensayo y error, por el cual los niños van aprendiendo a escribir en la práctica. Otro aspecto de reflexión fue que en la Grecia Antigua el sistema de enseñanza era oral, es decir, predominaba la oratoria, el arte de hablar bien. Considero que en el actual sistema de enseñanza falta mucho la palabra, los debates en clase, etc, que fomentarían mucho la mentalidad crítica en los alumnos y también la expresión oral.


DESPUÉS: El después de esta actividad consiste en una reflexión personal acerca de lo que se debatió en clase. En el durante he comentado algunos de los aspectos más relevantes del debate y he dado mi opinión sobre dichos temas.

Como después voy a profundizar en la figura de Iván Illich y sobre su tesis de la Sociedad Desescolarizada. Me parecen importantes sus ideas y sus críticas a la escuela por eso aquí pongo información sobre la Sociedad Desescolarizada.

Ivan Illich (Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002), pensador austríaco polifacético y polémico.
Fue el autor de una serie de críticas a las instituciones de la cultura moderna. Denostado por los comentaristas de la derecha y la izquierda, se ocupó de temas que van de la educación a la medicina o al trabajo o a la energía necesaria para el desarrollo económico o del género.
Tuvo su momento de esplendor en los años 70, para caer luego en el olvido.
La Sociedad Desescolarizada

Su libro más aclamado fue "La Sociedad Desescolarizada" (1971), una crítica a la educación tal y como se lleva a cabo en las economías "modernas". Lleno de detalles sobre los planes de estudios actuales, el libro puede parecer desfasado, pero sus afirmaciones y propuestas básicas siguen siendo tan radicales hoy como lo fueron en su momento. A través de ejemplos reales sobre la naturaleza ineficaz de la educación institucionalizada, Illich se mostraba favorable al autoaprendizaje, apoyado en relaciones sociales intencionadas, en disposiciones fluidas e informales:
"La educación universal por medio de la escolarización no es factible. No sería más factible si se la intentara mediante instituciones alternativas construidas según el estilo de las escuelas actuales. Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos físicos o mentales (en el aula o en el dormitorio), ni finalmente, el intento de ampliar la responsabilidad del pedagogo hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos, dará por resultado la educación universal. La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antípoda institucional: tramas educacionales que aumenten la oportunidad para que cada cual transforme cada momento de su vida en un momento de aprendizaje, de compartir, de interesarse. Confiamos en estar aportando conceptos necesarios para aquellos que realizan tales investigaciones a grandes rasgos sobre la educación y asimismo para aquellos que buscan alternativas para otras industrias de servicio establecidas. "

Las últimas frases dejan claro lo que el título sugiere, que la institucionalización de la educación marca una tendencia hacia la institucionalización de la sociedad, y por el contrario las ideas de des-institucionalización de la educación podrían ser un punto de partida hacia la des-institucionalización de la sociedad. Y ahí es donde la radicalidadd de sus ideas quedan claras. Como pensador holístico, con una inteligencia formidable y una erudición católica amplísima, Illich siempre plantea sus análisis en los términos más amplios posibles.
El libro es más que una crítica, contiene propuestas en positivo para reinventar el aprendizaje a lo largo de toda la sociedad y de toda la existencia de cada individuo. Es de particular importancia su propuesta de crear "telarañas de aprendizaje" (learning webs) apoyadas en tecnologías avanzadas. Muchas de las características descritas recuerdan a la naturaleza y el uso de la WWW (Internet).
"Compañeros de viaje para La Sociedad Desescolarizada" es una reseña crítica de este texto que lo pone en relación con el pensamiento de otros autores que han puesto en cuestión el papel de la escuela en la educación.
Extraido de Wikipedia
REFLEXIÓN PERSONAL
Las ideas que expone Iván Illich bajo mi punto de vista tienen ventajas e inconvenientes.
Me parece muy positiva la concepción de la educación como el proceso de autoaprendizaje por parte de las personas. Pienso que no hay nada mejor que aprender por uno mismo, experimentando, aprendiendo de los errores, que es como de verdad se aprende. Entiendo que la educación que postula Illich hace referencia a una educación a lo largo de toda la vida y de todos los momentos, basada en relaciones sociales intencionadas. Es verdad que la educación escolar no es un compartimento separado del resto de la vida de los alumnos. Si lo que aprendan y vivan en la escuela no se refleja en el resto del tiempo este aprendizaje no se llevará a cabo ni será significativo. Por tanto, es muy relevante que se dé una coherencia entre todos los agentes educativos implicados: familia, escuela, sociedad, etc. En definitiva, como recuerdo del año pasado en Didáctica General, "toda la sociedad educa". Cuando todos los agentes educativos se pongan de acuerdo en marcar unas líneas educativas básicas serán cuando la calidad de la enseñanza mejore.
Sin embargo, la postura de Illich me parece muy radical, ya que no confía en la labor o función de los maestros, pedagogos,etc, ni tampoco en los beneficios que pueda aportar nuevas teorías, instrumentos y herramientas educativas. En mi opinión que el actual sistema de enseñanza no funcione del modo que nos gustaría no implica que no se pueda conseguir. Si no creyeramos en la labor de los maestros y pedagogos no tendría sentido seguir estudiando estas carreras. Por tanto, en esa idea estoy totalmente en desacuerdo con Illich. Él propone como solución el uso de "telarañas de aprendizaje" (learning webs) y las nuevas tecnologías. Respecto a este tema considero que las nuevas tecnologías si pueden mejorar la educación pero como complemento de la labor docente.
Carmen Fernández Gavilán
3P2